miércoles, 27 de diciembre de 2023

Jardineros de corales en el Caribe, una profesión para incentivar.

 El efecto del calentamiento de las aguas, la contaminación de las aguas, así como el daño directo a los corales por las embarcaciones y la pesca entre otros, nos obliga a tomar en cuenta estos oficios a fin de preservar los ecosistemas y la vida marina, estos proyectos requieren de financiamiento y de promover las acciones en otras regiones.

Fuente: El País, 27/12/2023.

Nota de prensa.

Corales
Los jardineros de corales que vuelven a colorear el fondo marino del Caribe colombiano
 
Antes había más de todo: más peces y más corales. Muchos más. El fondo marino estaba lleno de color y de vida. Hoy hay pocos y están pálidos”, cuenta. La competencia en alta mar y las ganas de servir a su ciudad natal hicieron que dejara la pesca, sin tener que renunciar a los dedos arrugados. Desde hace dos años, carga con orgullo el título de jardinero de corales y trabaja restaurando y multiplicando varias especies. Cierzo y otros cuatro compañeros tienen un objetivo ambicioso: dejar el océano “tan bonito como cuando era pequeño”.
 
Cuando este hombre de tez y ojos morenos dice que los corales están pálidos, se refiere a un mal que está azotando prácticamente todos los corales del mundo: el blanqueamiento, el último respiro que dan antes de morir. Esta dolencia tiene que ver con la intromisión nociva de los humanos y con las características fascinantes de este animal. 


Los corales son considerados animales porque no son capaces de producir su propio alimento en su totalidad. Si bien estos cuerpos sacan sus tentáculos en la noche para cazar zooplancton, su nutrición diurna depende de la simbiosis con el alga zooxantela, responsable además de proveer de colores al arrecife. Cuando el coral se estresa (por el aumento de la temperatura marina, contaminación del agua o la sobrepesca), expulsa esta alga, pierde su alimento y, paulatinamente, su color. Por ello, el blanqueamiento es señal de que está a punto de morir.
“La única forma de revertir este mal sería si las condiciones que le provocan el estrés cesan”, explica Juan Pablo Caldas, director de Sostenibilidad Recursos Marinos y Pesqueros del Programa Océanos, de Conservación Internacional Colombia. “Pero hacía muchos años que el agua del mar no se calentaba de manera tan sostenida en el tiempo. Es por ello que el coral no tiene capacidad de reponerse y muere”. Según el último informe de la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes de Coral (Gcrmn), entre 2009 y 2018 se perdió aproximadamente el 14% del coral del mundo. Esto equivale a unos 11.700 kilómetros cuadrados, más que todo el coral vivo de Australia. Las previsiones de Naciones Unidas tampoco son nada halagüeñas: entre un 70% y un 90% de estos ecosistemas estarán extintos o próximos a estarlo para 2050.
Cierzo y Smith Urieles comen un helado después del turno, tras ceder el testigo a los otros compañeros. Es junio y el calor derrite la crema de vainilla por los costados del envoltorio. Diana Tarazona, bióloga y coordinadora en campo del proyecto de corales, bromea con ellos y supervisa las hileras que están listas para la guardería. En el acuario están a cargo de dos de ellas y de un pequeño laboratorio que busca optimizar el método de reproducción sexual de estos animales. “Los jardineros son muy valiosos por el conocimiento innato que tienen de la zona. Son nuestros ingenieros y nuestros técnicos de restauración. Y están muy vinculados al proyecto”, dirá minutos después en su oficina, mientras abre una caja llena de medicamentos para los animales del acuario a los que también cuida. “Lo que hay es trabajo”, añade entre risas. “Pero es parte de un todo. Preservar el fondo marino no son acciones aisladas”. 

Los jardineros de Santa Marta son parte de un programa mucho mayor conocido como Un millón de corales. La iniciativa, cofinanciada por el Ministerio de Ambiente de Colombia y Conservación Internacional Colombia, busca restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino de la costa pacífica y caribeña, con el fin de aumentar la cobertura de coral vivo del país y volver a teñir de colores el fondo marino. Junto a organizaciones y corporaciones locales, miembros de la comunidad, biólogos marinos y técnicos, llevan dos años batallando contra el blanqueamiento de estos animales en 12 localidades de las islas del Rosario, San Bernardo, Santa Marta, Chocó, Cauca y el archipiélago de San Andrés. En esta última ubicación se encuentran el 77% de los corales colombianos.
Colombia es un país estratégico en el pulso contra el blanqueamiento. Solo en la costa caribe habitan más de 115 especies de corales pétreos (son los más duros y los que sirven de estructuras sobre las que se cimientan los demás) y unos 20 en el pacífico. En los años 90, la variedad con la que trabajan Cierzo y los demás jardineros prácticamente quedó extinta, por las condiciones climáticas y, sobre todo, por la pesca con dinamita, una práctica muy común que recuerda a la perfección Urieles, de 39 años: “Muchos pescadores usaban pólvora para matar a los peces, se llevaban los más grandes. Yo nunca me atreví, porque la dinamita mató a un tío mío pescador. Le cogí mucho miedo y solo pesqué con red”. Esta técnica tan habitual destruía cientos de arrecifes, sobre todo los que son de poca profundidad como estos deditos. De ellos, sobrevivieron apenas el 10%.
“No funcionaría sin las comunidades”
Para Caldas, de Conservación Internacional Colombia, la pérdida de estos ecosistemas es “terrible”: “Por un lado, por su enorme biodiversidad y, por otro, porque son una valiosa barrera contra la subida del nivel del mar. Los arrecifes coralinos protegen las costas. Son imprescindibles”. Además, aunque los corales solo cubren el 0,2% del fondo marino, sustentan al menos el 25% de las especies y son la base de la economía de miles de poblaciones costeras alrededor del mundo. Según la ONU, de ellos viven más de 500 millones de personas.
La clave del proyecto, para Caldas y para Fabio Arjona, director ejecutivo en Conservación International, son las comunidades. “Involucrarlas no fue una opción que barajamos al darle forma al proyecto. Fue un requisito sine qua non. Ellos son los principales afectados y los que más pueden contribuir a la restauración. Que ellos vivan de esto es un ejemplo de que la ‘economía azul’ es una alternativa y un gran generador de empleo”. El proyecto a nivel nacional cuenta con más de 200 jardineros que cobran un salario mínimo mensual (unos 200 euros). 

Convencido de esa misma idea, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe decidió invertir 125.000 dólares en este proyecto en Santa Marta. De esta cantidad, 80.000 serán destinados a impulsar el laboratorio del acuario, que pueda alentar la laboriosa tarea de la reproducción sexual de los corales. Esta ocurre apenas una vez al año, cuando los corales liberan un sinnúmero de gametos al agua que se unen y forman larvas (plánulas) que navegan por el mar hasta asentarse en el fondo y comenzar un nuevo arrecife. Dado que una gran parte de estos gametos se pierden en el camino, la tarea de los biólogos es optimizar el proceso natural para que en esa única noche de desove, el porcentaje de éxito sea mucho mayor.
Si bien la reproducción asexual suele ser más fácil y económica, nadie quiere renunciar a la biodiversidad y la riqueza originaria del lugar. Tarazona sabe que los tiempos en la restauración son tan lentos como vitales. “Estamos poniendo nuestro granito de arena”, dice. Ella y todo el equipo de técnicos y jardineros están logrando que los océanos sanos y coloridos no sean solo el recuerdo de infancia de Cierzo.
 

jueves, 6 de julio de 2023

De las luminarias encendidas durante el día. (Vzla.)

 



Hay que reconocer que hubo un cambio, de incandescentes por leds, el consumo es menos, pero ¿por qué deben estar encendidas todo el día?, por todas partes en Venezuela. Quizás por la falta de fotoceldas ( un interruptor automático accionado por un fotoresistor que permite o impide el paso de la corriente), actualmente existe un plan de racionamiento de energía nacional llevado en silencio, se está produciendo 9 GW o menos, y la demanda a veces supera los 11Gw, pero las luminarias encendidas durante todo el día no están en esa receta.

 
No es criticar por criticar, sino hacerse conscientes de los problemas y plantearse otras formas de administración.

 
Un punto de interés sería llevar los distintos edificios de la administración pública a las luces necesarias durante la noche, encenderse cuando se necesitan y al abandonar el sitio se apaguen automáticamente,  esto no es nuevo y se vienen haciendo en muchos países,  sin embargo la idea no lo tienen los gerentes ni los jefes políticos, con sólo hacer esta acción sería un ahorro de al menos 1GW en los edificios de las ciudades nacionales. Para ello necesitarían adecuar los circuitos con fotosensores o colocar pulsadores con bobinas de retención por 5 minutos de encendido en los pasillos y salas donde se requiere iluminación de los edificios públicos, y a la par llevar al ahorro de las luminarias viales colocando fotoceldas, allí valgo mis números para esa cifra a nivel nacional.


Todo ello se llevaría un ahorro de horas de molestia para las personas de las provincias o de zonas que no sean de interés de suministro para Corpoelec; hasta aquí dejo esta nota, otra más de la lista.

miércoles, 5 de julio de 2023

De los cables aéreos. ( Vzla.)

 



Las permisologías de las alcaldías venezolanas, Conatel y otras de comunicaciones permiten que existan cables aéreos en todas partes, no se toma en cuenta el urbanismo, ni la estética visual de las ciudades, pareciere tendederos de ropa por doquier, en muchas ciudades latinoamericanas se ha puesto orden, colocándose de manera subterráneas.

 
"Aquí todavía existen un retraso de al menos 20 años, es más fácil sembrar un poste y llenarlo de cables para suscriptores en lugar de un árbol que brinde sombras o frutos".


El urbanismo no existe en las llamadas ciudades turísticas, ni se tiene una planificación de ciudad, se permite que las nuevas empresas de comunicaciones tiendan estos cables, sin tomarse en cuenta un orden colocándose los cables de forma subterránea, o reuniendo todas estás empresas y trazando los lugares donde deben ser enterrados, a la final sería una posición de ganar-ganar, ya que colocándolos de forma subterránea se protegen de la temperatura solar y se deterioran menos a su vez se ocultan, los cables deberían ir por un solo canal, separados para cada empresa. La forma como nos llevan las autoridades (actuales) y algunas de estas empresas dejan mucho que desear.

domingo, 11 de junio de 2023

La Lechuza entre los asentamientos.

 

Casi imperceptibles la Lechuza también habitan entre los asentamientos urbanos. Ésta ave localmente llamadas "cotúas" es poco común verla; suelen ser nocturnas, la foto la tomé en Lecherías durante una mañana a escasos 800 metros cerca del mar, en ese terreno su actitud silenciosa y casi inmóvil se encuentra a la caza de lagartijas o roedores para su alimentación.

 Noticia sobre el rescate de una cotúa.


Hace unas semanas me llamó la atención una nota de prensa, en la que se encontró en una vivienda una cotúa impactada, quizás producto de la onda expansiva por la famosa explosión de los cúmulos de gases en una casa de pueblo viejo, la prensa por desconocimiento la cataloga de búho cuando éstos son más grandes, pero fue una lechuza, aquí dejo el capture para reseñar esa nota.

 #Lechuza #avesdevenezuela #avescazadoras #búhos #avesimpactadas

sábado, 10 de junio de 2023

Devuelta de la "Paraulata" al nido.

 


 
En momentos de haber caído, este pichón  de la especie llamada "Paraulata", tuve que devolverlo al nido, para que siga siendo atendida por su madre. A veces estos pichones inquietos terminan en el suelo, al mover las ramas de sus nidos, mientras son recién nacidos dependen de la alimentación de la madre que suelen alimentarse de insectos, lombrices y algunos frutos pequeños (cerezas, bayas, etc), empiezan con los ejercicios de aleteos hasta que alcancen la destreza de vuelo y logren su emancipación.


Esta especie tiene un canto variado, más grave que el del cenzontle, y puede imitar las canciones del cenzontle común, pero rara vez las de otras aves. Es común en la mayoría de los hábitats abiertos, entre ellos asentamientos humanos. Los cenzontles tropicales se posan en el suelo o en la vegetación. Estas aves se animan a tomar comida de platos, migajas de pan o galletas.  Esta ave de adulta la hembra defiende su nido agresivamente contra otras aves, lagartos y roedores trepadores.  

 


sábado, 27 de mayo de 2023

La matanza de Godzilla.

 


¿Quién detiene la extinción de las iguanas?

Unos niños le cayeron a piedra y terminó muerto. El sobrenombre de Godzilla, se lo puse, porque a veces me quedaba sentado en el círculo (un lugar de cemento y en forma de círculo) esperando la hora de entrada a trabajar o de formación, y veía sorprendido la habilidad de esta iguana que nadaba como un pez en la laguna, luego se subía por uno de los mangles hasta llegar a la orilla, y luego ponerse a trepar los árboles. 

Quizás La falta de monitorización, falta de concientización, o la falta de castigo, la caza inútil de la iguana, para luego dejarla allí tirada es un hecho que me deja inconforme por su extinción, así mismo la extracción de estas especies de sus espacios naturales, para llevárselas a otros países es un hecho punible.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Un lugar con escasa arborización agravará el incremento de la temperatura.


Comenzar este artículo proviene luego de la lectura y discusión de un artículo del universal donde se indica que el incremento del calor en el Zulia es debido a la baja arborización de los espacios.

 
Esta condición climática, explica el médico y ambientalista Elio Ríos, es común en esta época del año debido a la exposición perpendicular de los países cercanos a la línea ecuatorial los rayos del sol; específicamente a finales de abril y principio de mayo.

 
Precisó que el proyecto Niagara, propuesto por el Grupo Amigos del Bosque, tiene un argumento científico, ya que la clorofila verde tiene un albedo del 95%, se refiere a la propiedad que tiene cualquier cuerpo de reflejar una radiación incidente, en el caso de la Tierra implica que cuanto más albedo, mayor energía refleja al espacio y retiene menos temperatura.

 
Explica Ríos que “Los rayos infrarrojos, que calientan la superficie terrestre, al llegar a la clorofila (que está en las hojas) se reflejan hacia la atmósfera, por ello al estar debajo de un árbol es sumamente fresco y en la medida que haya más espacios con árboles está condición de ambiente agradable se incrementará”
 
Urge minimizar la tala de árboles.

 
Elio Ríos, presidente del grupo ambientalista Amigos del Bosque, indicó que en Maracaibo fueron talados más de 7 mil árboles en las llamadas guarimbas en 2014 y trancazos en 2017, que se utilizaron para obstruir las vías. “La falta de esas plantas influyen en el calor que hoy padecemos y los gobernantes tienen la oportunidad de reivindicarse con la ciudad”.
Los grupos ambientalistas, Amigos del Bosque, Mapache Ecoaventura, Azul Ambientalistas y Teatro Mampara han denunciado este ecocidio contra la flora, que afecta directamente la calidad de vida de la población.
 
Es verificable constatar como recientemente han talado árboles en las inmediaciones de la Plaza de la República, Av. Bella Vista, calle 76 y muy cerca de la Clínica Amado. Entre los transeúntes coinciden en rechazar esta medida que afecta a quienes andan caminando por la ciudad. Esta alerta se ha hecho, tomando en consideración que muchas de esas plantas tienen una data histórica.
 
Propuestas naturales de climatización.
 
Indica Ríos que actualmente el día es más largo que la noche, ya que el sol sale más temprano y se oculta más tarde, además las estadísticas climatológicas estiman como probable que en este trimestre se registren las temperaturas más cálidas del año.


Se debe fomentar jornadas de siembra de árboles, inclusive de árboles frutales que son escasos, rutinas de cuidado y riego durante horas de la mañana y al final de la tarde mantenidas por cuadrillas con cisternas de alcaldías o gobernaciones. 


Preservar algunos espacios verdes como pulmón de la fotosíntesis y refugio de avifaunas en las ciudades.

Otras recomendaciones de prevención del calor.

Mientras permanezca la temporada de calor es recomendable salir muy temprano, usar sombrero o sombrilla, ropa de colores claros, tratar de caminar bajo la sombra, mantenerse hidratado, consumir alimentos bajos en sal y poca grasa; quienes sean hipertensos o diabéticos deben cumplir sus tratamientos.

martes, 16 de mayo de 2023

La OMS no aconseja el uso de edulcorantes por desarrollar un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

 


En el mismo orden de ideas de mi anterior publicación, La OMS informó el día de hoy el grave riesgo para la salud del uso de edulcorantes en sustitución de los azúcares, una razón más para llevar a controles en el futuro próximo, la clases de dulces que importa Venezuela y su contenido, y en virtud de los más perjudicados, en este caso los adultos y jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud informó que la sustitución de azúcares por edulcorantes no genera ningún beneficio en la reducción de la grasa corporal y alertan que su consumo a largo plazo puede ocasionar enfermedades.

Entre los efectos secundarios se puede llegar a desarrollar un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos, reseñó la OPS en nota de prensa.

 
El director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, Francesco Branca, comentó que se deben buscar otros métodos a la hora de reducir el consumo de azúcar, como consumir frutas, o alimentos y bebidas no azucarados.

 
Ante los resultados de una revisión sistemática sobre investigación de los edulcorantes, el ente publicó la guía Directriz sobre los edulcorantes no azucarados, dirigido para especialistas y organismos.
 
Fuente:

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/la-oms-no-aconseja-el-uso-de-edulcorantes/

jueves, 4 de mayo de 2023

¿PORQUE VENEZUELA IMPORTA DULCES DE COLOMBIA EN LUGAR DE ALIMENTOS?

 


El problema radica en una parte por la oferta, y lo que se permite importar, si el dulce se coloca barato y el alimento caro, donde las personas tienen un bajo salario, la persona optará por comprar lo barato, el error también existe desde lo que se permite importar, cuando realmente los dulces no son útiles como alimentos nutritivos para los niños en crecimiento. En Venezuela existe una tasa de desnutrición que no se muestra en las estadísticas actuales pero resulta evidente, la cantidad de chucherías, dulces y gomas de mascar, a bajo precios y se ponen al alcance desde niños en edad escolar hasta adolescentes, y que carecen de un valor nutritivo para su desarrollo.

Un yogurt en Venezuela cuesta alrededor de los 8$ (Alimento lácteo que aporta calcio a los niños), mientras que en España cuesta 1,30$, Colombia cuesta 1,20$, poner un producto fuera del alcance de la población repercute en la estatura y en el crecimiento de los niños.

"El error existe desde quien permite la importación, o no entender cuáles son las necesidades reales de la población, y sólo se busca la ganancia económica"

LA FALTA DE CONTROLES.

Muchas golosinas llegan a distintas partes sin un verdadero control de los productos, no existe un organismo sanitario para conocer la composición real de los dulces, y saber el contenido real, cuáles son permitidos y cuales no, A modo de ejemplo en muchas partes se ha prohibido el empleo del amarillo Nro. 5  debido a la repercusión en los riñones, sin embargo algunas empresas lo emplean como colorantes.

LAS GANANCIAS ECONÓMICAS.

Colombia exportó entre enero y octubre del 2021, más de USD101,4 millones de bombones, caramelos, confites y pastillas al mundo, siendo el primer destino Venezuela con el 14,35 % de las exportaciones totales, seguido por Perú con el 10,13 %, Ecuador con el 9,86 %, EE.UU con el 8,24 % y Chile con el 6,19 % del total de las exportaciones.

Las fuentes son fieles como la Civecol y deben analizarse con ojo crítico en función de cuáles son los productos que importa Venezuela y mejorarlos para su población juvenil.



Las principales empresas exportadoras de estos productos son:

  1. COLOMBINA S.A.
  2. SUPER DE ALIMENTOS S.A. - " SUPER S.A."
  3. COMESTIBLES ALDOR S.A.
  4. DULCES LA AMERICANA S.A.
  5. GOLOSINAS TRULULU S.A.

 


EL DESBALANCE COMERCIAL ENTRE VZLA. Y COLOMBIA.

Realmente existe un desbalance comercial, porque se invierte mucho dinero en dulces y no se está importando o produciendo una masa de  productos que aporten un valor nutricional para los niños y adolescentes.


 fuente: civecol 2020.

Se debe reorganizar aquellos productos como caramelos, chicles, golosinas, y aquellos con azúcares o saborizantes artificiales por alimentos que contengan valores nutricionales en especial lácteos, leche en polvo, yogures, alimentos a base de maíz, trigo, cacao inclusive otros a base de arroz, yuca, etc., y que éstos tengan precios al alcance de los trabajadores venezolanos.

sábado, 29 de abril de 2023

Campaña de prevención del Dengue.

 


Empezamos con las lluvias, y con esto mantenernos prevenidos en la propagación de los mosquitos y el dengue, la  fumigación es la herramienta para eliminar cualquier larvas, insectos en los depósitos de agua, cauchos, almacenamiento de aguas estancadas, o de bastante humedad a fin de prevenir la enfermedad que está atacando a nuestros países latinos en el 2023, aquellos lugares donde nuestra gente conviva, estudie, o trabaje.

martes, 14 de marzo de 2023

El plancton, principal afectado por los derrames.

 Huellas del petróleo. 

 Vista aérea de la costa de Lima tras derrame de petróleo de Repsol. Foto: Ministerio del Ambiente Peruano.

México, 4 de Mayo 2010. 


Ese compuesto se integra por microorganismos sin actividad motora propia, y es una fuente energética que se adhiere al hidrocarburo que llega al océano
El plancton, compuesto por microorganismos sin actividad motora propia, y que sirve de alimento a muchas especies marinas, es el principal afectado cuando ocurre un derrame petrolero, pues se adhiere a las parcelas de crudo que llegan al océano, explicó Alfonso Vázquez Botello, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al pasar ese nutriente del agua al crudo, se crea un desequilibrio, porque es la principal fuente energética de muchas especies. “Cuando el petróleo afecta al plancton, comienza una baja productividad en los océanos”, dijo el especialista.
 
Además, la densa mancha del hidrocarburo impide el correcto paso de la radiación solar al océano, y afecta el proceso de fotosíntesis, agregó el también jefe de la Unidad de Geología Marina y Ambiental del ICMyL. Tras su llegada al mar, el crudo se expande por las corrientes marinas y va hacia las profundidades; su destino final son los sedimentos marinos.
 
Daños en el Golfo de México
 
El derrame de una plataforma petrolera de la empresa British Petroleum, en el Golfo de México, cubrió hasta ahora mil 550 kilómetros cuadrados. Del pozo afectado, emergen unos mil barriles diarios de crudo, equivalentes a 160 mil litros del combustible,  la expansión del hidrocarburo depende de su densidad (si es ligero o pesado) y de la dinámica oceanográfica, que incluye vientos y radiación solar, dos factores importantes.
 
“Vamos a seguir teniendo problemas de derrames o de contaminación en tanto seamos dependientes del petróleo. La mayor parte se presenta en zonas profundas del mar, y no en las costeras, y la tecnología para controlarlos en áreas profundas aún no está lo suficientemente avanzada”, reconoció.
 
Aceite en el agua
 
Cuando el petróleo llega al océano por un derrame forma micelas o parcelas, que se forman cuando el agua entra al crudo, pero no lo disuelve. “Al formarse esta especie de mousse de chocolate, la materia orgánica que hay en el área se adhiere a la mancha y comienza a ser llevada a otros sitios por corrientes dominantes en la región”, explicó.
 
Luego ocurre una acción físico-química que es la radiación solar, que ejerce un papel importante, pues ayuda a remover, a través de la evaporación, los componentes más tóxicos. Entonces, entra en acción el viento, que mueve las olas y hace que el hidrocarburo se mezcle y vaya ocupando un área mayor, desde la superficie, hasta el fondo.
 
“Los componentes del petróleo entran en contacto con los organismos, y ese es el problema. Primero, afecta a los que conforman el plancton, y si el hidrocarburo cubre una parte de la superficie del mar, impide una adecuada fotosíntesis. El principal problema es cuando llega a las costas, donde hay áreas de pesquerías o acuicultura, que sufren graves daños económicos y ecológicos”, dijo el experto. Al llegar a esos territorios, el crudo no sólo destruye el plancton, huevecillos y larvas de peces y crustáceos, sino especies más grandes.
 
Limpieza en altamar
 
Pese a lo alarmante que resulta un derrame en el océano, existen técnicas para recuperar el petróleo. “La tarea se hace de forma mecánica, con una especie de aspiradoras equipadas en los barcos, que recogen el combustible mediante succión y se introduce en tanques. A veces se separa del agua y puede, incluso, recuperarse”, indicó.
 
Otra forma es el uso de dispersantes químicos, que a veces resultan más contaminantes que el hidrocarburo. “La quema es la última de las soluciones, porque emite contaminantes, especialmente bióxido de carbono, gas de efecto invernadero. Con esta técnica se limpia el mar, pero se afecta a la atmósfera”, acotó.
 
También, existen bacterias que degradan petróleo, pero se necesitarían grandes cantidades para abatir las dimensiones del derrame. “Con la conjugación de estos métodos, sí puede llegar a controlarse el incidente en el Golfo de México, aunque no sabemos cuánto va a durar el proceso”. El investigador apuntó que la plataforma colapsada realizaba perforaciones a mil 500 metros de profundidad, lo que complica los trabajos de limpieza.
 
Vázquez Botello recordó que el crudo (sobre todo el pesado) tiene moléculas difíciles de degradar, y de forma natural puede durar años en el agua por su alta estabilidad química. “Está hecho de asfaltenos, con los que se pavimentan las calles, moléculas más pesadas del petróleo”.

Derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en el mar contamina fauna, playas y áreas protegidas en Perú.

Perú 15 de Enero 2022.

 

Imagen satelital del derrame de petróleo en  Perú. Crédito: Conservación Amazónica/Imagen Satelital de Planet.


El derrame ocurrió cuando un buque descargaba el hidrocarburo en la Refinería La Pampilla de Repsol. (El Organismo Ambiental ha impuesto multas a esta empresa hasta en tres oportunidades anteriores.)

 
“El estimado del derrame supera los 11 mil 900 barriles*“, precisó Alfredo Mamani, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Además, añadió que “se tienen 4,225 barriles recuperados, pero es una emulsión agua y aceite, no es neto”.

Aves y lobos marinos cubiertos de petróleo, entre otras especies del mar, eran la triste evidencia de la magnitud del desastre ambiental ocurrido en las costas del distrito de Ventanilla, en el Callao —donde se ubica la refinería La Pampilla—, y que se ha extendido hasta la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras—Islotes de Pescadores y la Zona Reservada Ancón. La mancha de petróleo avanza hacia el norte de Lima.


Personal realiza limpieza a las aves sobrevivientes que sufrieron derrames de petróleo.

Un segundo nivel de impacto se da en las playas tanto de arena como de rocas. En esta zona, llamada intermareal —explica Hooker— vive una enorme cantidad de organismos que no pueden escapar del petróleo como muymuyes, palabritas, machas, cangrejos carreteros y otros, además de estrellas de mar, erizos, anémonas, choros y una gran diversidad de caracoles y cangrejos que están en las orillas rocosas y mueren al ser alcanzadas por el petróleo. En las rocas también están las guaridas de las aves y las nutrias marinas. “El efecto en el intermareal es catastrófico”.
 

Descargas atmosféricas del COQUE afecta calidad del aire y deterioro de los microorganismos marinos. 


Chimeneas del complejo mejorador de Jose en Venezuela, Febrero de 2023.
 

El coque de petróleo, es el coque que se ha depositado en el catalizador utilizado en el refinado del petróleo, como los que están en el fluido craqueador catalítico. Este coque es impuro y sólo se utiliza para combustible. Su alta temperatura y contenido de ceniza bajo, hace que sea un buen combustible para generadores eléctricos basados en calderas de carbón, pero el coque de petróleo tiene alto contenido en azufre y bajo contenido de volátiles, lo que plantea algunos problemas ambientales y técnicos. Con el fin de cumplir las actuales normas de emisiones en Estados Unidos es necesario algún tipo de captura del azufre; una opción común de la unidad de recuperación de azufre para la quema de coque de petróleo es la tecnología Snox, que se basa en el proceso conocido como WSA.

En Venezuela (en parte) debido por la falta de filtros ( Vzla. tiene un bloqueo de E.E.U.U. de suministros)., hace que la quema de COQUE  esparza los residuos en las zonas aledañas al complejo mejorador de crudo de Jose.  Es un tema ampliamente discutido por gente de la localidad, trabajadores y vecinos, sin embargo no se tiene una cuantificación y control del daño. Hasta los momentos no se cuentan con estudios, pero resulta un hecho evidente y prolongado en el tiempo, de los residuos llevados a la atmósfera y descargados nuevamente al suelo por las precipitaciones. 


Estás edificaciones almacenan las huellas del coque atrapadas por las lluvias a 170kms de distancia del complejo petroquímico en la localidad de Urbaneja para Marzo 2023.
 
El petróleo seguirá siendo el combustible para el Transporte Marítimo, el transporte pesado terrestre, y el aéreo durante varias décadas a pesar del avance de los diseños eléctricos y los avances de las baterías para la autonomía de los coches eléctricos, las mejoras a la seguridad en los puertos, las chimeneas y el control de los derrames, así como los desarrollos químicos y absorbentes están en manos de trabajadores, investigadores, responsables, socios y las comunidades donde existe la industria a fin de que la huella dejada sea cada vez menor.

Fuentes:
https://www.dicyt.com/noticias/el-plancton-principal-afectado-por-el-derrame-petrolero
 
https://es.mongabay.com/2022/01/derrame-de-6000-barriles-de-petroleo-en-el-mar-contamina-fauna-playas-y-areas-protegidas-en-peru/