sábado, 27 de mayo de 2023

La matanza de Godzilla.

 


¿Quién detiene la extinción de las iguanas?

Unos niños le cayeron a piedra y terminó muerto. El sobrenombre de Godzilla, se lo puse, porque a veces me quedaba sentado en el círculo (un lugar de cemento y en forma de círculo) esperando la hora de entrada a trabajar o de formación, y veía sorprendido la habilidad de esta iguana que nadaba como un pez en la laguna, luego se subía por uno de los mangles hasta llegar a la orilla, y luego ponerse a trepar los árboles. 

Quizás La falta de monitorización, falta de concientización, o la falta de castigo, la caza inútil de la iguana, para luego dejarla allí tirada es un hecho que me deja inconforme por su extinción, así mismo la extracción de estas especies de sus espacios naturales, para llevárselas a otros países es un hecho punible.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Un lugar con escasa arborización agravará el incremento de la temperatura.


Comenzar este artículo proviene luego de la lectura y discusión de un artículo del universal donde se indica que el incremento del calor en el Zulia es debido a la baja arborización de los espacios.

 
Esta condición climática, explica el médico y ambientalista Elio Ríos, es común en esta época del año debido a la exposición perpendicular de los países cercanos a la línea ecuatorial los rayos del sol; específicamente a finales de abril y principio de mayo.

 
Precisó que el proyecto Niagara, propuesto por el Grupo Amigos del Bosque, tiene un argumento científico, ya que la clorofila verde tiene un albedo del 95%, se refiere a la propiedad que tiene cualquier cuerpo de reflejar una radiación incidente, en el caso de la Tierra implica que cuanto más albedo, mayor energía refleja al espacio y retiene menos temperatura.

 
Explica Ríos que “Los rayos infrarrojos, que calientan la superficie terrestre, al llegar a la clorofila (que está en las hojas) se reflejan hacia la atmósfera, por ello al estar debajo de un árbol es sumamente fresco y en la medida que haya más espacios con árboles está condición de ambiente agradable se incrementará”
 
Urge minimizar la tala de árboles.

 
Elio Ríos, presidente del grupo ambientalista Amigos del Bosque, indicó que en Maracaibo fueron talados más de 7 mil árboles en las llamadas guarimbas en 2014 y trancazos en 2017, que se utilizaron para obstruir las vías. “La falta de esas plantas influyen en el calor que hoy padecemos y los gobernantes tienen la oportunidad de reivindicarse con la ciudad”.
Los grupos ambientalistas, Amigos del Bosque, Mapache Ecoaventura, Azul Ambientalistas y Teatro Mampara han denunciado este ecocidio contra la flora, que afecta directamente la calidad de vida de la población.
 
Es verificable constatar como recientemente han talado árboles en las inmediaciones de la Plaza de la República, Av. Bella Vista, calle 76 y muy cerca de la Clínica Amado. Entre los transeúntes coinciden en rechazar esta medida que afecta a quienes andan caminando por la ciudad. Esta alerta se ha hecho, tomando en consideración que muchas de esas plantas tienen una data histórica.
 
Propuestas naturales de climatización.
 
Indica Ríos que actualmente el día es más largo que la noche, ya que el sol sale más temprano y se oculta más tarde, además las estadísticas climatológicas estiman como probable que en este trimestre se registren las temperaturas más cálidas del año.


Se debe fomentar jornadas de siembra de árboles, inclusive de árboles frutales que son escasos, rutinas de cuidado y riego durante horas de la mañana y al final de la tarde mantenidas por cuadrillas con cisternas de alcaldías o gobernaciones. 


Preservar algunos espacios verdes como pulmón de la fotosíntesis y refugio de avifaunas en las ciudades.

Otras recomendaciones de prevención del calor.

Mientras permanezca la temporada de calor es recomendable salir muy temprano, usar sombrero o sombrilla, ropa de colores claros, tratar de caminar bajo la sombra, mantenerse hidratado, consumir alimentos bajos en sal y poca grasa; quienes sean hipertensos o diabéticos deben cumplir sus tratamientos.

martes, 16 de mayo de 2023

La OMS no aconseja el uso de edulcorantes por desarrollar un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

 


En el mismo orden de ideas de mi anterior publicación, La OMS informó el día de hoy el grave riesgo para la salud del uso de edulcorantes en sustitución de los azúcares, una razón más para llevar a controles en el futuro próximo, la clases de dulces que importa Venezuela y su contenido, y en virtud de los más perjudicados, en este caso los adultos y jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud informó que la sustitución de azúcares por edulcorantes no genera ningún beneficio en la reducción de la grasa corporal y alertan que su consumo a largo plazo puede ocasionar enfermedades.

Entre los efectos secundarios se puede llegar a desarrollar un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos, reseñó la OPS en nota de prensa.

 
El director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, Francesco Branca, comentó que se deben buscar otros métodos a la hora de reducir el consumo de azúcar, como consumir frutas, o alimentos y bebidas no azucarados.

 
Ante los resultados de una revisión sistemática sobre investigación de los edulcorantes, el ente publicó la guía Directriz sobre los edulcorantes no azucarados, dirigido para especialistas y organismos.
 
Fuente:

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/la-oms-no-aconseja-el-uso-de-edulcorantes/

jueves, 4 de mayo de 2023

¿PORQUE VENEZUELA IMPORTA DULCES DE COLOMBIA EN LUGAR DE ALIMENTOS?

 


El problema radica en una parte por la oferta, y lo que se permite importar, si el dulce se coloca barato y el alimento caro, donde las personas tienen un bajo salario, la persona optará por comprar lo barato, el error también existe desde lo que se permite importar, cuando realmente los dulces no son útiles como alimentos nutritivos para los niños en crecimiento. En Venezuela existe una tasa de desnutrición que no se muestra en las estadísticas actuales pero resulta evidente, la cantidad de chucherías, dulces y gomas de mascar, a bajo precios y se ponen al alcance desde niños en edad escolar hasta adolescentes, y que carecen de un valor nutritivo para su desarrollo.

Un yogurt en Venezuela cuesta alrededor de los 8$ (Alimento lácteo que aporta calcio a los niños), mientras que en España cuesta 1,30$, Colombia cuesta 1,20$, poner un producto fuera del alcance de la población repercute en la estatura y en el crecimiento de los niños.

"El error existe desde quien permite la importación, o no entender cuáles son las necesidades reales de la población, y sólo se busca la ganancia económica"

LA FALTA DE CONTROLES.

Muchas golosinas llegan a distintas partes sin un verdadero control de los productos, no existe un organismo sanitario para conocer la composición real de los dulces, y saber el contenido real, cuáles son permitidos y cuales no, A modo de ejemplo en muchas partes se ha prohibido el empleo del amarillo Nro. 5  debido a la repercusión en los riñones, sin embargo algunas empresas lo emplean como colorantes.

LAS GANANCIAS ECONÓMICAS.

Colombia exportó entre enero y octubre del 2021, más de USD101,4 millones de bombones, caramelos, confites y pastillas al mundo, siendo el primer destino Venezuela con el 14,35 % de las exportaciones totales, seguido por Perú con el 10,13 %, Ecuador con el 9,86 %, EE.UU con el 8,24 % y Chile con el 6,19 % del total de las exportaciones.

Las fuentes son fieles como la Civecol y deben analizarse con ojo crítico en función de cuáles son los productos que importa Venezuela y mejorarlos para su población juvenil.



Las principales empresas exportadoras de estos productos son:

  1. COLOMBINA S.A.
  2. SUPER DE ALIMENTOS S.A. - " SUPER S.A."
  3. COMESTIBLES ALDOR S.A.
  4. DULCES LA AMERICANA S.A.
  5. GOLOSINAS TRULULU S.A.

 


EL DESBALANCE COMERCIAL ENTRE VZLA. Y COLOMBIA.

Realmente existe un desbalance comercial, porque se invierte mucho dinero en dulces y no se está importando o produciendo una masa de  productos que aporten un valor nutricional para los niños y adolescentes.


 fuente: civecol 2020.

Se debe reorganizar aquellos productos como caramelos, chicles, golosinas, y aquellos con azúcares o saborizantes artificiales por alimentos que contengan valores nutricionales en especial lácteos, leche en polvo, yogures, alimentos a base de maíz, trigo, cacao inclusive otros a base de arroz, yuca, etc., y que éstos tengan precios al alcance de los trabajadores venezolanos.