El problema radica en una parte por la oferta, y lo que se permite importar, si el dulce se coloca barato y el alimento caro, donde las personas tienen un bajo salario, la persona optará por comprar lo barato, el error también existe desde lo que se permite importar, cuando realmente los dulces no son útiles como alimentos nutritivos para los niños en crecimiento. En Venezuela existe una tasa de desnutrición que no se muestra en las
estadísticas actuales pero resulta evidente, la cantidad de chucherías, dulces y gomas de mascar, a bajo precios y se ponen al alcance desde niños en edad
escolar hasta adolescentes, y que carecen de un valor nutritivo
para su desarrollo.
Un yogurt en Venezuela cuesta alrededor de los 8$ (Alimento lácteo que aporta calcio a los niños), mientras que en España cuesta 1,30$, Colombia cuesta 1,20$, poner un producto fuera del alcance de la población repercute en la estatura y en el crecimiento de los niños.
"El error existe desde quien permite la importación, o no entender cuáles son las necesidades reales de la población, y sólo se busca la ganancia económica"
LA FALTA DE CONTROLES.
Muchas golosinas llegan a distintas partes sin un verdadero control de los productos, no existe un organismo sanitario para conocer la composición real de los dulces, y saber el contenido real, cuáles son permitidos y cuales no, A modo de ejemplo en muchas partes se ha prohibido el empleo del amarillo Nro. 5 debido a la repercusión en los riñones, sin embargo algunas empresas lo emplean como colorantes.
LAS GANANCIAS ECONÓMICAS.
Colombia exportó entre enero y octubre
del 2021, más de USD101,4 millones de bombones, caramelos, confites y
pastillas al mundo, siendo el primer destino Venezuela con el 14,35 % de
las exportaciones totales, seguido por Perú con el 10,13 %, Ecuador con
el 9,86 %, EE.UU con el 8,24 % y Chile con el 6,19 % del total de las
exportaciones.
Las fuentes son fieles como la Civecol y deben analizarse con ojo crítico en función de cuáles son los productos que importa Venezuela y mejorarlos para su población juvenil.
Las principales empresas exportadoras de estos productos son:
- COLOMBINA S.A.
- SUPER DE ALIMENTOS S.A. - " SUPER S.A."
- COMESTIBLES ALDOR S.A.
- DULCES LA AMERICANA S.A.
- GOLOSINAS TRULULU S.A.
EL DESBALANCE COMERCIAL ENTRE VZLA. Y COLOMBIA.
Realmente existe un desbalance comercial, porque se invierte mucho dinero en dulces y no se está importando o produciendo una masa de productos que aporten un valor nutricional para los niños y adolescentes.
fuente: civecol 2020.
Se debe reorganizar aquellos productos como caramelos, chicles, golosinas, y aquellos con azúcares o saborizantes artificiales por alimentos que contengan valores nutricionales en especial lácteos, leche en polvo, yogures, alimentos a base de maíz, trigo, cacao inclusive otros a base de arroz, yuca, etc., y que éstos tengan precios al alcance de los trabajadores venezolanos.