domingo, 4 de diciembre de 2022

El ayuno puede reprogramar el organismo

  


El biólogo Valter Longo ha estudiado durante décadas cómo alargar la vida con la alimentación. En La dieta de la longevidad ofrece las claves, entre ellas el ayuno.

 Ana Montes, Periodista
17 de septiembre de 2020

 
El científico italiano Valter Longo considera que lo mágico del cuerpo es "su asombrosa capacidad de autorrepararse y regenerarse", pero hay que saber "cómo activar mecanismos que suelen permanecer apagados".

 
Él sabe cómo. Estudiando las poblaciones más longevas del mundo, ha ahondado en cómo prevenir y curar las enfermedades del siglo XXI a través de alimentación.
Valter Longo y la dieta para vivir más y mejores años

 
—¿Cuándo vamos a ver la medicina de la longevidad en las consultas? 

 
—En nuestra red ya la prescriben más de 5.000 médicos, en Estados Unidos, Reino Unido e Italia.
La idea es llegar a todas partes, que la gente y los médicos lean el libro La dieta de la longevidad y nos contacten para formarles. Y es que no tiene sentido adoptar una estrategia para cada enfermedad: aunque acabáramos con el cáncer, viviríamos de media solo tres años más y luego siempre habría alguna otra enfermedad. Hay que intervenir en el proceso de longevidad.
Según la OMS las infecciones serán la primera causa de muerte en el mundo.

 ¿Cómo ayudaría esta dieta?


—La dieta es nutrición, y las infecciones dependen de la debilidad del organismo.
Si rejuvenecemos el organismo y le aportamos los nutrientes que necesita, las enfermedades infecciosas lo tienen más difícil.
—Sus estudios se basan en la "juventología": entender por qué nos mantenemos jóvenes, el nexo entre nutrientes y genes de la longevidad…  
—En vez de determinar –por buscar un símil– por qué y cómo se deterioran los neumáticos, como haría la gerontología, nosotros creemos que lo importante es cómo vamos a sustituirlos. Eso es la juventología.
El ayuno sirve para reprogramar el organismo
 

 —¿Cómo reprograma esta dieta el cuerpo? ¿Cuál es el mecanismo?
—La dieta cotidiana de la longevidad, vinculada a una dieta que imita el ayuno, puede reprogramar y proteger el organismo.
El concepto es muy sencillo. Primero se destruyen las células malas que causan la enfermedad, luego se activan las células madre y después se fabrican células nuevas, lo que regenera el órgano o sistema dañado.
En las intervenciones con células madre –en que se sustituyen por otras–, seguimos sin eliminar el problema. Pero la dieta sí puede hacerlo. Y esto, que funciona para muchas enfermedades en ratones, ahora queremos comprobarlo en humanos.


—Propone varios ciclos de ayuno durante 6 meses para producir una mejora continua. ¿Es suficiente para revertir una enfermedad?  
—Sí, la regeneración se da porque se contrae todo: músculos, sistema, hígado, todos los órganos. Y luego, para reconstruirlos, se necesitan células madre.
En el páncreas vemos que los mismos genes que normalmente ponen en marcha el desarrollo embrionario son los que actúan, cientos de genes muy coordinados, de forma que el mismo sistema se reconstruye. 

 
—¿Podríamos activar otros mecanismos biológicos que estén apagados, para intervenir en la regeneración? 

 
—El ejercicio reactiva el organismo, pero sus efectos no parecen ser tan grandes.
Después de una semana con la dieta de simulación del ayuno, los glóbulos blancos se reducen un 20% y, cuando se come de nuevo normal, vuelven a subir otro 20%. El ejercicio no va a tener ese efecto, pero puede ser muy positivo para regenerar los músculos y aportar bienestar.
La dieta que propone Longo no es vegana, pero se adapta fácilmente: toma suplementos de B12 y sustituye pescado, carne y huevos por vegetales proteicos.
La versión original omnívora admite como únicas proteínas de origen no vegetal las del pescado (2 o 3 veces por semana). Excluye la carne roja y limita a excepciones la de ave y el huevo. El consumo de proteína es moderado: 0,8 g por kilo de peso corporal hasta los 65 años y luego se aumenta gradualmente.


Pueden tomarse abundantes carbohidratos complejos, como legumbres y cereales integrales, acompañados de verdura, fruta y frutos secos. Deben evitarse lácteos y azúcares, y comer poco pan, pasta o arroz.
Longo permite 2 copas de vino al día y 2 o 3 tazas de café. Además, da vía libre a grasas sanas: aceite de oliva y coco.
Pero lo que hace especial a la dieta es la simulación de ayuno que se realiza 2 o 3 veces al año si se está sano, o más según la patología que se quiera tratar. Se empieza con 1.100 calorías el 1º día y del 2º al 5º se sigue con 750, con apoyo de suplementos.
El reto, que la dieta esté integrada en el sistema sanitario

 
—¿Cuál es el mayor reto?  


—Lograr que la dieta se integre ya en la Sanidad para prevenir y tratar enfermedades como esclerosis múltiple, cáncer, alzheimer, diabetes, fibromialgia...
Es un gran reto, porque en cada caso hay que usarla de forma que optimice su poder regenerador reemplazando células deterioradas con nuevas. Los ciclos y frecuencias de la dieta que imita el ayuno en cada enfermedad aún se están estudiando. Pero el libro dice lo suficiente para llevárselo al médico y evaluar qué hacer.

 
—¿Estamos ante la dieta definitiva?  
—No se puede decir que sea la dieta definitiva, pero los 5 pilares en que se apoya son profundos.
Contamos con investigación básica, datos epidemiológicos, el estudio de los centenarios, ensayos científicos y clínicos…

 
—¿Tiene que ir unida durante toda la vida la dieta de la longevidad a la que simula el ayuno?

 
—La dieta de la longevidad es lo que uno come todos los días en un periodo restringido de 12 horas, además de un ayuno simulado que hay que hacer con periodicidad: una o dos veces al año si se está bien, y más en caso de alteración.
En 20 años habremos probado en miles de personas este sistema de ayuno. Pero hoy sus beneficios son ya más potentes que otros métodos, y sin efectos colaterales. 


—Hospitales como la Clínica Mayo están ensayando la dieta Chemoliere para reducir los efectos de la quimio en el cáncer…  
—Hemos concluido los ensayos pequeños, pero tenemos que concluir los grandes. Si el resultado es positivo, seguramente los oncólogos españoles empezarán a recomendar esta dieta.
—Hay muchos tipos de cáncer. ¿Tendría que adaptarse a cada caso?  
—No. La base de esta dieta es que tiene en cuenta que una célula cancerígena no necesita factores de crecimiento y no responde al bloqueo del crecimiento.
Y esto forma parte de todos los tipos de cáncer. Las células del cáncer también se definen porque desobedecen la orden de no comer y entonces crecen, lo contrario que las células normales. Esto las hace más vulnerables, pues necesitan mucho azúcar, y durante el ayuno las células cancerígenas no lo tendrán.

 
—¿Podrían los factores ambientales frustrar el éxito de la dieta?  
—Estas dietas protegen muy bien de los agentes dañinos porque blindan las células, eliminan las malas y generan otras nuevas.
Puedes haber estado expuesto a un carcinógeno que daña el ADN, pero con la dieta del ayuno esa célula va a matarse haya sido generada desde dentro o desde fuera del organismo.

 
—¿Puede ser que se desdeñe el ayuno desde instancias médicas por considerarse terapia alternativa?

 
—Nosotros hemos hecho todo lo necesario para que no se considere alternativa. Trabajamos con Harvard y los mejores hospitales del mundo, todos colaboran.
Y el gobierno de EE.UU. nos aporta decenas de miles de dólares: no hay ninguna conspiración. Yo creo que quieren que esto funcione. Si seguimos gastando tanto en fármacos vamos a terminar todos arruinados.
La inmunoterapia para un paciente con cáncer puede ascender a medio millón de dólares al año, cien veces más que la dieta.
Valter Longo lleva 30 años estudiando la longevidad y actualmente dirige el USC Longevity Institute de Los Ángeles.
Desde 2014, dirige el programa Oncología y Longevidad del Instituto FIRC de Oncología Molecolare de Milán, uno de los centros punteros donde ensaya los beneficios de "la dieta de la longevidad".
Con fin altruista, las ventas de La dieta de la longevidad (Ed. Grijalbo) se destinarán a la Fundación Creates Cures, creada por él para ayudar a pacientes diagnosticados de enfermedades autoinmunes, metabólicas, degenerativas o cáncer, entre otras, y a abrir sucursales en los países donde la recaudación permita formar gratuitamente a profesionales.

martes, 22 de noviembre de 2022

La falta de políticas sociales y económicas hacia los Indígenas del Amazonas propician ola de suicidios en Colombia, Brasil, Perú y Guyana francesa.


 Amazonía Foto de prensa m.elcolombiano.com

Los sucesos se registraron en la Amazonía colombiana y se repiten para Brasil, Perú y Guyana francesa, en Venezuela no hay estadísticas.


Una serie de suicidios alarmó a un pueblo indígena y remoto de la Amazonía colombiana. Aterrados, los chamanes impusieron una cuarentena sin alcohol, fútbol ni música en un intento por salvar la vida de los jóvenes, las principales víctimas.

 
“Yo acepté, porque me pasó a mí. Yo perdí a mi hijo, el único hijo que yo tenía”, lamenta el chamán Iván Angarita (40 años) en conversación con la AFP.

 
La noche del 5 de septiembre los indígenas tikuna de Arara organizaron un ritual con tabaco, que se extendió hasta la madrugada, para expulsar los malos espíritus. Pero la semana anterior una muchacha y un chamán se quitaron la vida uno tras otro.

 
Los líderes espirituales y políticos impusieron entonces una “dieta” entre los 1.200 habitantes. Durante 20 días se restringieron las distracciones “occidentales” para frenar los suicidios, de los cuales no hay un registro oficial.
Iván recuerda que su hijo falleció a los 18 años y fue uno más de tantos jóvenes: “Un día domingo él encontró a los malos espíritus, al día siguiente lo encontraron allá colgado en una rama”, comenta sentado junto a otros chamanes en la maloca, el principal centro de reunión comunitario.

 
En la Amazonia colombiana, donde los pueblos originarios son mayoría (58%), la tasa de suicidio en 2021 fue de 9,87 por 100.000 habitantes, mientras que el promedio nacional fue de 5,71, según la autoridad forense.

 
Investigaciones científicas han evidenciado un fenómeno similar en países como Brasil, Perú y Guyana Francesa. Pérdida de tradiciones, discriminación en las ciudades, falta de oportunidades y entornos violentos sumen en la depresión a los jóvenes, dicen expertos.

 
“Los jóvenes se nos están yendo (...) Se ahorcan, se disparan, se envenenan y ellos mueren de esa manera porque no encuentran una salida”, sostiene Loida Ángel Ruiz (53 años), una profesora tikuna de San Martín de Amacayacu, otro pueblo amazónico colombiano afectado por los suicidios.
 

El indígena Abel Santos (50 años) explica que los primeros casos en Arara “se presentaron más o menos hace diez años”, pero eran “esporádicos”.

Comunidades indígenas, foto del m.elcolombiano.com

La problemática.

Luego de la pandemia del covid19 los suicidios estallaron entre la “gente de agua”, como se autodenomina el pueblo originario, añade el etnolingüista de origen tikuna de la Universidad Nacional de Leticia (Amazonas).
 

Ellos basculan entre su mundo ancestral y el de las costumbres modernas, sin encajar en ninguno. “Tienen una gran cantidad de barreras que empiezan a chocar, entonces los chicos no se ven ni acá ni allá y eso empieza a tejer una cantidad de frustraciones”, dice Tania Martínez, de la Universidad Nacional de Leticia.


Según la experta, la primera ruptura se da a temprana edad, cuando los niños de comunidades apartadas migran para estudiar en los internados de poblados más grandes.
 

Allí sufren el rechazo, muchos se quedan para buscar trabajo sin éxito y luego regresan a sus comunidades, pero no saben pescar ni cultivar ni quieren un matrimonio entre clanes como indica la tradición. “Hay una fractura del vínculo no solamente filial (...) sino también comunitario, y en la familia y en la comunidad es donde está la red de apoyo”, añade Martínez.

 
Además de su hijo, Iván también perdió a su cuñado. En un ritual chamánico aspira una bocanada de tabaco, sorbe agua floral, se frota las manos y en trance imparte diagnósticos y curas a sus pacientes.

 

Líderes espirituales destacan el alcoholismo, la drogadicción y maleficios externos entre las causas de las muertes. En San Martín de Amacayacu, la profesora Loida añade al abanico el contacto con la violencia narco en los cultivos de coca que abundan del lado peruano.

 
Tras un suicidio suelen sobrevenir otros en el entorno cercano por el llamado “efecto espejo”. “Muchos de estos suicidios indígenas están relacionados con abusos sexuales, violencia intrafamiliar, también con homosexualidad que no quieren manifestar porque tienen miedo o vergüenza”, explica la psicóloga Martínez.

La falta de políticas sociales y económicas propician el problema, la educación es escasa e inexistente, la falta de vialidad, de empleos, de apoyo comunitario, de atención psicológica, la falta de identidad aunque el medio es natural la conservación de las zonas y reservas deben ser protegidos por leyes y fondos internacionales.

Fuente propia tomada por compañeros en Brasil.

Las renovables como posible solución.

En algunas regiones se pueden arrendar espacios para la nueva economía en beneficios de las comunidades indígenas y las administraciones locales por ejemplo la instalación de eólicas para aprovechar las masas de aire para la generación eléctrica, si se hace de forma ordenada el impacto ambiental no hará daños fuertes y proporcionaría una fuente de empleos a las comunidades, así como crear centros de enseñanza donde se impartan estudios de gestión ambiental, botánica, agraria, piscicultura (cría de peces, camarones o gambas), electricidad y defensa para la protección de éstas áreas.

Bibliografía: https://m.elcolombiano.com/colombia/suicidios-en-indigenas-de-la-amazonia-de-colombia-generan-alerta-BK19315343

martes, 15 de noviembre de 2022

El salario mínimo en Venezuela, a la inversa del crecimiento económico.

 Carlos Seijas, swissinfo.

Este contenido fue publicado el 03 septiembre 2022 - 15:02.

 Caracas, 3 sep (EFE). El salario mínimo en Venezuela, cuyo aumento del 1.757 % fue anunciado por el Gobierno hace este sábado medio año, ha perdido desde entonces cerca del 50 % de su valor, como resultado de la devaluación de la moneda local -el bolívar- frente al dólar, divisa de referencia para fijar los precios de bienes y servicios.
El incremento, que se hizo efectivo en marzo de este año, supuso pasar el sueldo más bajo -que tienen miles de empleados públicos y pensionistas- de 7 a 130 bolívares, es decir, de 1,60 dólares a 29,68, en un momento en que la tasa oficial de cambio estaba en 4,38 bolívares.
La devaluación de la moneda local en los seis meses transcurridos desde entonces llevó a que hoy un dólar cueste 7,96 bolívares, por lo que el salario ha quedado reducido a 16,33 dólares.
A esta pérdida de poder adquisitivo se enfrenta Carlos Garrido, un profesor de matemáticas en una institución pública en Caracas, que lamenta que el Gobierno no haya cumplido la promesa de proteger el ingreso de la clase trabajadora. 


"Mientras que el precio del dólar se mantuvo, se podía mantener ese nivel de compra. Ahora, que en las últimas semanas se ha visto vulnerado esa parte (por) el incremento del costo del dólar, pues evidentemente el nivel de compra ha disminuido", dijo a Efe el educador, que da clases particulares para compensar el bajo salario.
Según el profesor universitario y director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Oscar Meza, "no es verdad que se ha logrado un crecimiento orgánico (de la economía) que pueda traducirse en bienestar, por lo menos por la vía del salario", contradiciendo así al Ejecutivo, que presume de una gran mejora económica.
El experto dijo a Efe que este ingreso, además de ser el "más bajo de Latinoamérica", está por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0,54 dólares.

 
INSUFICIENTE
El incremento supuso una mejora en el poder de compra frente al costo de la canasta básica de alimentos pero, además de ser insuficiente, se ha reducido en el último semestre.
El Cendas-FVM calcula que, de requerirse 300 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria en febrero, se necesitaron 16 tras el ajuste del ingreso en marzo.
Sin embargo, ya en julio se precisaban 21,20 salarios para acceder a la canasta, cuyo coste es de 470 dólares para una familia de cinco personas, según la medición del Cendas-FVM, que suple la falta de cifras oficiales. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no actualiza este indicador desde 2014.
De acuerdo al artículo 91 de la Constitución, todo trabajador "tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales", es decir, otros gastos básicos además de la alimentación.
En este sentido, según el Cendas-FVM, la canasta básica completa, que incluye otros sectores como salud, educación, servicios, higiene personal y vestido y calzado, se ubica en mil dólares, monto que, afirmó Meza, sería el mínimo ideal para el salario de los trabajadores.
Aseguró que la economía del país, pese a que acumula un año de crecimiento de dos dígitos según el Banco Central (BCV), todavía "no tiene capacidad" para cubrir ese monto, por lo que propone que el salario llegue, por lo menos, a 100 dólares mensuales, costo per cápita para satisfacer las necesidades básicas de alimentación.

 
El DESCONTENTO
El descontento de la clase trabajadora, no solo por el bajo salario sino también por desmejoras de sus beneficios laborales, se ha visto reflejado en protestas que organizaciones sindicales han liderado en los últimos meses, con más fuerza desde finales de julio.
"La lucha continúa por un salario acorde con lo que establece la Constitución (...) y lo que estamos percibiendo todos los trabajadores está muy alejado tanto de la canasta básica como de la canasta alimentaria", dijo el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Márquez, en una protesta reciente.
De las 3.892 manifestaciones contabilizadas por la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) durante el primer semestre del año, 1.642 fueron de trabajadores que exigieron derechos laborales, principalmente un salario digno y suficiente que permita cubrir sus propias necesidades y la de su núcleo familiar.
Solo en la primera semana de agosto, la organización computó, al menos, 96 protestas, la mayoría llevadas a cabo por los trabajadores del sector educativo para exigir el respeto y cumplimiento de su contratación colectiva. EFE
csm/sb/psh

 Fuente:
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-salario_el-salario-m%C3%ADnimo-en-venezuela--a-la-inversa-del-crecimiento-econ%C3%B3mico/47873902

domingo, 13 de noviembre de 2022

La variación del Bolívar/Dólar 2022 desplomó las condiciones menguadas del poder adquisitivo venezolano.

Moisés Campos.
Luego de la reconversión monetaria del bolívar en el año 2021, la eliminación de seis cifras para transformarlo en 1 dígito, se observó una estabilidad del bolívar a finales del año 2021 y durante los primeros 5 meses del 2022 (Enero-Mayo), la relación del bolívar/dólar se mantuvo estable (alrededor de 1$=5Bs) saliendo del período Post-pandemia covid19 marcado por el estancamiento de las actividades económicas que llevó al desplome del valor de las materias primas, y en febrero del 2022 entrando en la guerra de invasión de Rusia a Ucrania, que develó la dependencia energética de Europa al gas y el petróleo Ruso, obligando a las economías mundiales en enfocar nuevamente las estrategias en el recurso petrolero venezolano.

 
REAPERTURA DEL COMERCIO CON COLOMBIA.

 
El 26 de Septiembre se reapertura las relaciones comerciales con Colombia, para perfilase en la exportación de plásticos, polietileno, úrea, aluminio, hierro, productos químicos, combustibles y manufacturas.
 

Mientras que de Colombia se importan medicamentos, cartón, papel higiénico, ropa, autopartes, alimentos carentes de nutrientes (golosinas y dulces) entre otros productos.
 

La reapertura del comercio binacional en cualquier parte del mundo traería una revalorización de la moneda en este caso al bolívar (porque se interesarían en los productos nacionales y traería ingresos al BCV) pero esta condición pasó bajo la mesa, y el bolívar no mejoró su valor.

 
La relación del bolívar con el dólar en los siguientes meses siguen en desmejora, perjudicando el menguado poder adquisitivo venezolano y su alimentación, y por los momentos el ejecutivo no anuncia información sobre aumentos de salarios o medidas para mejorar la condición vulnerable de los trabajadores.

 
De Mayo a Noviembre el bolívar perdió un 55% de su valor, situándose alrededor de 9,07 Bs en comienzos del decimoprimer mes.

 
11 Noviembre   9,1593
02 Noviembre  8,5508
28 Octubre 8,5081
4 Octubre 8,1755
26 Septiembre 8,0617
02 Septiembre 7,9114
26 Agosto 7,9126
04 Agosto 5,7424
20 Julio 5,7106 


                     Fuente BCV,  ref. Banco Mercantil
 

domingo, 13 de febrero de 2022

¿Estabilidad en el Bolívar la moneda venezolana?

 

Con la eliminación de los seis ceros de la moneda venezolana, la tasa de cambio entre Bolívar y dólar o euro, al parecer se ha venido estabilizando desde Octubre del 2021. También sucede que internamente el consumo interno en el país se perjudicó por la falta de producción y la falta de combustibles para movilizar el transporte y las mercancías durante los meses de la pandemia COVID. 

Sin embargo como velero que se mueve por el viento, las cifras de la pandemia se va reduciendo, las economías de los países se va desarrollando, y la demanda petrolera se incrementa auspiciando el incremento del valor del petróleo.

 

Fuente de gráfico: datosmacros.com

Permitiéndo la oxigenación del BCV Y el estado venezolano, el incremento de la demanda de petróleo de China tras la reactivacion de la economía, el derrame de petróleo en el pacífico y las posibles sanciones a las que se verá Repsol, la posible guerra por presentarse entre Ucrania y Rusia (posible OTAN - Rusia), las medidas que probablemente tome México con las empresas energéticas son factores que marcan la tendencia a un incremento del petróleo durante este año 2022. 

Apenas se puede hablar de una estabilidad inflacionaria, la tasa de cambio se ha venido estabilizando, la cesta y la canasta alimentaria en Venezuela son todavía costosos en comparación con cualquier país, todavía faltan iniciativas del gobierno para reactivar la economía.

Uno de los éxitos en la reactivacion económica luego de la depresión de Estados Unidos, fue la aplicada por John Keynes en la que se promovió la creación de infraestructuras, autopistas, trenes, demanda de materiales y la creación de empleos. 

Esta medida de Keynes es hoy (2022) replicada por el Presidente Fernández de Argentina, primero haciendo la promoción para luego crear las infraestructuras y buscar dinamizar la economía Argentina (este señor al menos sabe a quien dirigirse para hacer estos proyectos) cosa distante de lo que hizo Venezuela en solo adquirir aviones y armas, para luego terminaran en óxidos.

Las medidas que debe tomar en cuenta es buscar proyectos para construir infraestructuras, vía, trenes, mejorar los puertos, buscar socios para liberar el mercado eléctrico, permitir el ingreso de las eólicas y renovables, mejorar el sistema eléctrico, mejorar las refinerías y los activos verdaderamente productivos de pdvsa para captar más ingresos, así como potenciar el turismo.

 




viernes, 11 de febrero de 2022

GUARDIA COSTERA DE TRINIDAD Y TOBAGO ASESINA A NIÑO DE 9 MESES EN UNA EMBARCACIÓN.

 

Tenía mucho tiempo sin escribir pero la indignación que siento por esta noticia me obliga a expresar mi malestar, mi inconformidad con ese hecho atroz abominable, unos sujetos armados usando uniformes en representación de la fuerza de esa isla llamada Trinidad y Tobago, que está más allá del Oriente Venezolano,  hacer uso de la violencia contra mujeres y sus niños, y del hecho de los disparos asesinaron a un bebé de 9 meses es de las noticias que a todos nos enlutece. 
Puerto España, que grande le queda el nombre a la capital de la isla cuando sus autoridades armadas actúan sin mesura con los desvalidos civiles, lamentablemente las rutas del narcotráfico usan esas aguas y en lugar de actuar preventivamente con voz y avisos prefirieron dispararles pero esta vez no eran narcos le cegaron la vida a una criatura.
 
Digo le queda grande, porque esa frontera no tiene ni siquiera la complejidad que lleva la frontera marítima de la verdadera España con sus vecinos Africanos,  y aunque en muchos momentos de tensión las autoridades españolas y la guardia se observa que actúan con más prudencia con quienes se acercan, el profesionalismo no lo tiene cualquiera que porte un uniforme o un barco eso deja mucho en representación de como manejan las autoridades y políticos de esa isla.
 
De igual forma expreso mi malestar con la falta de respuestas a la política interna y exterior del gobierno venezolano. Muchas Fuerzas.