miércoles, 1 de mayo de 2024

USA TU CASCO SIEMPRE.

 


La muchacha viajaba de parrillera en una moto, y al parecer el individuo conducía la unidad en presunto estado de ebriedad. Se sospecha que ambos ciudadanos amanecieron en la calle de este lunes 29 de mayo.

Y de regreso a su residencia en la Colonia Tovar, el motorizado, quien aparentemente abusaba de los límites de velocidad, se estrelló contra un vehículo que estaba estacionado en la zona de seguridad.

Terán Márquez salió expelida, y su muerte se produjo en el acto a causa de traumatismo craneal, mientras que el conductor fue trasladado a un centro asistencial del municipio Tovar.


Noticias como estás se repiten en parte por la imprudencia

Usa siempre tu casco amigos y amigas, maneja con sentido común, evita hacer piruetas, no abuses de la velocidad tu familia e hijos te esperan en casa.

sábado, 27 de abril de 2024

GM y sus cierres mundiales.

 

La estrategia de la venta de autos ha mermado con el tiempo en varios lugares del mundo, debido a las crisis y también a la falta de iniciativa empresarial para la creación de motores y piezas, optaron por una estrategia mediocre de vender autos y motores asiáticos como propios hasta que el negocio no les resultó y ahora en el 2024 se desamparan los empleos en Suramérica. Aquí en estas breves líneas un resumen de lo que ha sucedido en países de habla española.




Memorias 2017 Chevrolet cierra en Venezuela. Hicieron un engaño público, con un embargo ante un tribunal, sin protestas, ni leyes ni reclamos, despidieron a miles de familias,  tampoco se les obligó de por LEY para la venta a otra firma de autos, a fin de proteger los empleos, cuando en realidad fue una estrategia internacional porque sus autos ya no tenían la misma venta, por efecto dominó decidieron despedirlos, cerrar y repartirse el dinero, dejando a las familias sin empleo, y sin ingresos a los organismos tributarios de esa nación.
 


En 2017 En España  GM vende a Opel, esta acción protegió los ingresos a las familias y los tributos a la nación española, la estrategia de negocios que tenían en Europa no les resultaban vendían modelos de la daewoo o los rebautizaban como propios, y el encarecimiento y las bajas ventas que tenían en Europa decidieron finalizar su negocio, en este caso  venderlo a la firma francesa OPEL, protegiéndose a los empleos de las familias, La acción en España fue un cambio de dueños sin perjuicios a los trabajadores o apenas una reestructuración.
 


Ahora en el 2024 GM decide cerrar en Colombia y Ecuador, repitiendo el desempleo en el continente Americano. 

FALTAN LEYES DE PROTECCIÓN AL EMPLEO EN TODA SURAMÉRICA.


Nos faltan Leyes de protección a los empleos en el continente Suramericano (Desde México hacia todo el Sur del cono), la opción legal que debe plasmarse siempre debe ser la venta a otra firma de Autos que le brinde continuidad de negocio, la reestructuración o mejora y sobre todo la protección de los empleos a las familias y los ingresos tributarios (justos) de las naciones.
Debe de realizarse una paralización que frene el despido masivo de GM en el 2024 en Colombia y Ecuador, y se busque a un comprador que aproveche las instalaciones para dar continuidad al negocio con otra firma, y realizar un ajuste de precio a las nuevas realidades económicas.  


miércoles, 27 de diciembre de 2023

Jardineros de corales en el Caribe, una profesión para incentivar.

 El efecto del calentamiento de las aguas, la contaminación de las aguas, así como el daño directo a los corales por las embarcaciones y la pesca entre otros, nos obliga a tomar en cuenta estos oficios a fin de preservar los ecosistemas y la vida marina, estos proyectos requieren de financiamiento y de promover las acciones en otras regiones.

Fuente: El País, 27/12/2023.

Nota de prensa.

Corales
Los jardineros de corales que vuelven a colorear el fondo marino del Caribe colombiano
 
Antes había más de todo: más peces y más corales. Muchos más. El fondo marino estaba lleno de color y de vida. Hoy hay pocos y están pálidos”, cuenta. La competencia en alta mar y las ganas de servir a su ciudad natal hicieron que dejara la pesca, sin tener que renunciar a los dedos arrugados. Desde hace dos años, carga con orgullo el título de jardinero de corales y trabaja restaurando y multiplicando varias especies. Cierzo y otros cuatro compañeros tienen un objetivo ambicioso: dejar el océano “tan bonito como cuando era pequeño”.
 
Cuando este hombre de tez y ojos morenos dice que los corales están pálidos, se refiere a un mal que está azotando prácticamente todos los corales del mundo: el blanqueamiento, el último respiro que dan antes de morir. Esta dolencia tiene que ver con la intromisión nociva de los humanos y con las características fascinantes de este animal. 


Los corales son considerados animales porque no son capaces de producir su propio alimento en su totalidad. Si bien estos cuerpos sacan sus tentáculos en la noche para cazar zooplancton, su nutrición diurna depende de la simbiosis con el alga zooxantela, responsable además de proveer de colores al arrecife. Cuando el coral se estresa (por el aumento de la temperatura marina, contaminación del agua o la sobrepesca), expulsa esta alga, pierde su alimento y, paulatinamente, su color. Por ello, el blanqueamiento es señal de que está a punto de morir.
“La única forma de revertir este mal sería si las condiciones que le provocan el estrés cesan”, explica Juan Pablo Caldas, director de Sostenibilidad Recursos Marinos y Pesqueros del Programa Océanos, de Conservación Internacional Colombia. “Pero hacía muchos años que el agua del mar no se calentaba de manera tan sostenida en el tiempo. Es por ello que el coral no tiene capacidad de reponerse y muere”. Según el último informe de la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes de Coral (Gcrmn), entre 2009 y 2018 se perdió aproximadamente el 14% del coral del mundo. Esto equivale a unos 11.700 kilómetros cuadrados, más que todo el coral vivo de Australia. Las previsiones de Naciones Unidas tampoco son nada halagüeñas: entre un 70% y un 90% de estos ecosistemas estarán extintos o próximos a estarlo para 2050.
Cierzo y Smith Urieles comen un helado después del turno, tras ceder el testigo a los otros compañeros. Es junio y el calor derrite la crema de vainilla por los costados del envoltorio. Diana Tarazona, bióloga y coordinadora en campo del proyecto de corales, bromea con ellos y supervisa las hileras que están listas para la guardería. En el acuario están a cargo de dos de ellas y de un pequeño laboratorio que busca optimizar el método de reproducción sexual de estos animales. “Los jardineros son muy valiosos por el conocimiento innato que tienen de la zona. Son nuestros ingenieros y nuestros técnicos de restauración. Y están muy vinculados al proyecto”, dirá minutos después en su oficina, mientras abre una caja llena de medicamentos para los animales del acuario a los que también cuida. “Lo que hay es trabajo”, añade entre risas. “Pero es parte de un todo. Preservar el fondo marino no son acciones aisladas”. 

Los jardineros de Santa Marta son parte de un programa mucho mayor conocido como Un millón de corales. La iniciativa, cofinanciada por el Ministerio de Ambiente de Colombia y Conservación Internacional Colombia, busca restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino de la costa pacífica y caribeña, con el fin de aumentar la cobertura de coral vivo del país y volver a teñir de colores el fondo marino. Junto a organizaciones y corporaciones locales, miembros de la comunidad, biólogos marinos y técnicos, llevan dos años batallando contra el blanqueamiento de estos animales en 12 localidades de las islas del Rosario, San Bernardo, Santa Marta, Chocó, Cauca y el archipiélago de San Andrés. En esta última ubicación se encuentran el 77% de los corales colombianos.
Colombia es un país estratégico en el pulso contra el blanqueamiento. Solo en la costa caribe habitan más de 115 especies de corales pétreos (son los más duros y los que sirven de estructuras sobre las que se cimientan los demás) y unos 20 en el pacífico. En los años 90, la variedad con la que trabajan Cierzo y los demás jardineros prácticamente quedó extinta, por las condiciones climáticas y, sobre todo, por la pesca con dinamita, una práctica muy común que recuerda a la perfección Urieles, de 39 años: “Muchos pescadores usaban pólvora para matar a los peces, se llevaban los más grandes. Yo nunca me atreví, porque la dinamita mató a un tío mío pescador. Le cogí mucho miedo y solo pesqué con red”. Esta técnica tan habitual destruía cientos de arrecifes, sobre todo los que son de poca profundidad como estos deditos. De ellos, sobrevivieron apenas el 10%.
“No funcionaría sin las comunidades”
Para Caldas, de Conservación Internacional Colombia, la pérdida de estos ecosistemas es “terrible”: “Por un lado, por su enorme biodiversidad y, por otro, porque son una valiosa barrera contra la subida del nivel del mar. Los arrecifes coralinos protegen las costas. Son imprescindibles”. Además, aunque los corales solo cubren el 0,2% del fondo marino, sustentan al menos el 25% de las especies y son la base de la economía de miles de poblaciones costeras alrededor del mundo. Según la ONU, de ellos viven más de 500 millones de personas.
La clave del proyecto, para Caldas y para Fabio Arjona, director ejecutivo en Conservación International, son las comunidades. “Involucrarlas no fue una opción que barajamos al darle forma al proyecto. Fue un requisito sine qua non. Ellos son los principales afectados y los que más pueden contribuir a la restauración. Que ellos vivan de esto es un ejemplo de que la ‘economía azul’ es una alternativa y un gran generador de empleo”. El proyecto a nivel nacional cuenta con más de 200 jardineros que cobran un salario mínimo mensual (unos 200 euros). 

Convencido de esa misma idea, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe decidió invertir 125.000 dólares en este proyecto en Santa Marta. De esta cantidad, 80.000 serán destinados a impulsar el laboratorio del acuario, que pueda alentar la laboriosa tarea de la reproducción sexual de los corales. Esta ocurre apenas una vez al año, cuando los corales liberan un sinnúmero de gametos al agua que se unen y forman larvas (plánulas) que navegan por el mar hasta asentarse en el fondo y comenzar un nuevo arrecife. Dado que una gran parte de estos gametos se pierden en el camino, la tarea de los biólogos es optimizar el proceso natural para que en esa única noche de desove, el porcentaje de éxito sea mucho mayor.
Si bien la reproducción asexual suele ser más fácil y económica, nadie quiere renunciar a la biodiversidad y la riqueza originaria del lugar. Tarazona sabe que los tiempos en la restauración son tan lentos como vitales. “Estamos poniendo nuestro granito de arena”, dice. Ella y todo el equipo de técnicos y jardineros están logrando que los océanos sanos y coloridos no sean solo el recuerdo de infancia de Cierzo.
 

jueves, 6 de julio de 2023

De las luminarias encendidas durante el día. (Vzla.)

 



Hay que reconocer que hubo un cambio, de incandescentes por leds, el consumo es menos, pero ¿por qué deben estar encendidas todo el día?, por todas partes en Venezuela. Quizás por la falta de fotoceldas ( un interruptor automático accionado por un fotoresistor que permite o impide el paso de la corriente), actualmente existe un plan de racionamiento de energía nacional llevado en silencio, se está produciendo 9 GW o menos, y la demanda a veces supera los 11Gw, pero las luminarias encendidas durante todo el día no están en esa receta.

 
No es criticar por criticar, sino hacerse conscientes de los problemas y plantearse otras formas de administración.

 
Un punto de interés sería llevar los distintos edificios de la administración pública a las luces necesarias durante la noche, encenderse cuando se necesitan y al abandonar el sitio se apaguen automáticamente,  esto no es nuevo y se vienen haciendo en muchos países,  sin embargo la idea no lo tienen los gerentes ni los jefes políticos, con sólo hacer esta acción sería un ahorro de al menos 1GW en los edificios de las ciudades nacionales. Para ello necesitarían adecuar los circuitos con fotosensores o colocar pulsadores con bobinas de retención por 5 minutos de encendido en los pasillos y salas donde se requiere iluminación de los edificios públicos, y a la par llevar al ahorro de las luminarias viales colocando fotoceldas, allí valgo mis números para esa cifra a nivel nacional.


Todo ello se llevaría un ahorro de horas de molestia para las personas de las provincias o de zonas que no sean de interés de suministro para Corpoelec; hasta aquí dejo esta nota, otra más de la lista.

miércoles, 5 de julio de 2023

De los cables aéreos. ( Vzla.)

 



Las permisologías de las alcaldías venezolanas, Conatel y otras de comunicaciones permiten que existan cables aéreos en todas partes, no se toma en cuenta el urbanismo, ni la estética visual de las ciudades, pareciere tendederos de ropa por doquier, en muchas ciudades latinoamericanas se ha puesto orden, colocándose de manera subterráneas.

 
"Aquí todavía existen un retraso de al menos 20 años, es más fácil sembrar un poste y llenarlo de cables para suscriptores en lugar de un árbol que brinde sombras o frutos".


El urbanismo no existe en las llamadas ciudades turísticas, ni se tiene una planificación de ciudad, se permite que las nuevas empresas de comunicaciones tiendan estos cables, sin tomarse en cuenta un orden colocándose los cables de forma subterránea, o reuniendo todas estás empresas y trazando los lugares donde deben ser enterrados, a la final sería una posición de ganar-ganar, ya que colocándolos de forma subterránea se protegen de la temperatura solar y se deterioran menos a su vez se ocultan, los cables deberían ir por un solo canal, separados para cada empresa. La forma como nos llevan las autoridades (actuales) y algunas de estas empresas dejan mucho que desear.

domingo, 11 de junio de 2023

La Lechuza entre los asentamientos.

 

Casi imperceptibles la Lechuza también habitan entre los asentamientos urbanos. Ésta ave localmente llamadas "cotúas" es poco común verla; suelen ser nocturnas, la foto la tomé en Lecherías durante una mañana a escasos 800 metros cerca del mar, en ese terreno su actitud silenciosa y casi inmóvil se encuentra a la caza de lagartijas o roedores para su alimentación.

 Noticia sobre el rescate de una cotúa.


Hace unas semanas me llamó la atención una nota de prensa, en la que se encontró en una vivienda una cotúa impactada, quizás producto de la onda expansiva por la famosa explosión de los cúmulos de gases en una casa de pueblo viejo, la prensa por desconocimiento la cataloga de búho cuando éstos son más grandes, pero fue una lechuza, aquí dejo el capture para reseñar esa nota.

 #Lechuza #avesdevenezuela #avescazadoras #búhos #avesimpactadas

sábado, 10 de junio de 2023

Devuelta de la "Paraulata" al nido.

 


 
En momentos de haber caído, este pichón  de la especie llamada "Paraulata", tuve que devolverlo al nido, para que siga siendo atendida por su madre. A veces estos pichones inquietos terminan en el suelo, al mover las ramas de sus nidos, mientras son recién nacidos dependen de la alimentación de la madre que suelen alimentarse de insectos, lombrices y algunos frutos pequeños (cerezas, bayas, etc), empiezan con los ejercicios de aleteos hasta que alcancen la destreza de vuelo y logren su emancipación.


Esta especie tiene un canto variado, más grave que el del cenzontle, y puede imitar las canciones del cenzontle común, pero rara vez las de otras aves. Es común en la mayoría de los hábitats abiertos, entre ellos asentamientos humanos. Los cenzontles tropicales se posan en el suelo o en la vegetación. Estas aves se animan a tomar comida de platos, migajas de pan o galletas.  Esta ave de adulta la hembra defiende su nido agresivamente contra otras aves, lagartos y roedores trepadores.